El Galgo Español fue por mucho tiempo el perro favorito en la cacería de liebres en España. Más tarde su fama continuó en el lucrativo deporte de las carreras de perros, donde aun es un esplendido canino. En el presente no es sólo un gran perro para los deportes, también se le mantiene como mascota donde demuestra ser un compañero de excelentes aptitudes.
De carácter muy noble. Claro, aquellos entrenados para las carreras o los cachorros que demuestren demasiado el instinto de correr, que ha sido tan deseado en sus cruces, debe de ser concedido un entrenamiento que acentúe las aptitudes de mascota y aminore las de perro de carrera. Si se logra, puede llegar a ser una maravillosa mascota.
Se adaptan fácilmente a la vida dentro de la casa. Aunque se le debe de proveer ejercicio frecuente, sin excesos. También se recomienda cepillarlo a menudo
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El galgo español es conocido ya en la Edad Antigua por los romanos, aunque hemos de suponer que su llegada e implantación en la Península sea muy anterior. Descendiente de los antiguos lebreles asiáticos, se ha adaptado a nuestras diferentes zonas de estepas y llanuras. Se ha exportado en grandes cantidades a otros países como Irlanda e Inglaterra, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo nuestro galgo uno de los padres del galgo inglés que presenta con el galgo español las similitudes propias de la raza que le sirvió de base antes de su posterior selección y aclimatación. Cabe destacar, entre las numerosas citas de autores clásicos, aquella del Arcipreste de Hita que dice: "A la liebre que sale, luego, le echa la galga...", demostrando así la principal y ancestral función de la raza.
APARIENCIA GENERAL:
Perro Lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.
Razas de perros
lunes, 17 de junio de 2013
Terrier Cazador Alemán
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
Después de la Primera Guerra Mundial, algunos cazadores activos se separaron del Club de Fox Terrier que era muy superior en número, para crear una raza que se orientara exclusivamente a la habilidad en la cacería. De esta manera, los quinólogos experimentados en cacería Rudolf Friess, Walter Zangenberg y Carl Erich Grünewald resolvieron criar un perro de cacería negro rojizo para realizar el trabajo en madrigueras. Sus anhelos se vieron cumplidos gracias a una casualidad. El director del jardín zoológico Lutz Heck/Hagenbeck le regaló a Walter Zangenberg cuatro perros Terrier negro rojizos, descendientes presuntos de razas puras de Fox Terrier. Con estos perros se inició la crianza del Terrier cazador alemán. Durante este tiempo el Dr. Herbert Lackner conoció a los fundadores de la raza. Después de intensos esfuerzos de crianza que duraron años, lograron establecer juntos su apariencia por medio de hábiles cruzas del Terrier original inglés antiguo de pelo duro así como del Terrier de Welsh. Simultáneamente se dio importancia a la crianza de un perro que tuviera distintas habilidades, que fuera vigoroso para la cacería sonora y que le gustara el agua, con un instinto excepcional para cazar y con la mejor capacidad para ser adiestrado. En 1926 se fundó el club del "Deutscher Jagdterrier e. V.".
Hoy más que nunca los criadores del "Deutscher Jagdterrier" ponen todo su empeño en lograr un perro de utilidad para la cacería, poniendo interés en su carácter firme, ánimo y valentía.
ASPECTO GENERAL :
Es un perro de utilidad para la cacería, pequeño, de color negro rojizo, compacto y bien proporcionado.
Después de la Primera Guerra Mundial, algunos cazadores activos se separaron del Club de Fox Terrier que era muy superior en número, para crear una raza que se orientara exclusivamente a la habilidad en la cacería. De esta manera, los quinólogos experimentados en cacería Rudolf Friess, Walter Zangenberg y Carl Erich Grünewald resolvieron criar un perro de cacería negro rojizo para realizar el trabajo en madrigueras. Sus anhelos se vieron cumplidos gracias a una casualidad. El director del jardín zoológico Lutz Heck/Hagenbeck le regaló a Walter Zangenberg cuatro perros Terrier negro rojizos, descendientes presuntos de razas puras de Fox Terrier. Con estos perros se inició la crianza del Terrier cazador alemán. Durante este tiempo el Dr. Herbert Lackner conoció a los fundadores de la raza. Después de intensos esfuerzos de crianza que duraron años, lograron establecer juntos su apariencia por medio de hábiles cruzas del Terrier original inglés antiguo de pelo duro así como del Terrier de Welsh. Simultáneamente se dio importancia a la crianza de un perro que tuviera distintas habilidades, que fuera vigoroso para la cacería sonora y que le gustara el agua, con un instinto excepcional para cazar y con la mejor capacidad para ser adiestrado. En 1926 se fundó el club del "Deutscher Jagdterrier e. V.".
Hoy más que nunca los criadores del "Deutscher Jagdterrier" ponen todo su empeño en lograr un perro de utilidad para la cacería, poniendo interés en su carácter firme, ánimo y valentía.
ASPECTO GENERAL :
Es un perro de utilidad para la cacería, pequeño, de color negro rojizo, compacto y bien proporcionado.
Rottweiler
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
El Rottweiler es una de las razas más antiguas. Su origen data desde los tiempos de los romanos. En ése entonces se le poseía como perro de protección y conducción de ganado. Estos perros se fueron mudando con los romanos más allá de las regiones alpinas, donde protegían a la gente y conducían el ganado. En la región de Rottweil, éstos ejemplares se cruzaron con los perros nativos, de los cuales surgió una mezcla. A partir de entonces, la tarea principal del Rottweiler fue la de cuidar y conducir ganado mayor y defender a su amo y sus posesiones. Su nombre: « perro de carnicero de Rottweil » lo obtuvo por la antigua ciudad imperial de Rottweil. Los carniceros lo criaban sólo de acuerdo a su rendimiento y utilidad. Fue así como, al paso del tiempo, se formó una raza de protección y conducción inmejorable, a la que también se le encontró utilidad como perro de tracción. Cuando a principios el siglo XX se buscaron razas caninas para el servicio policíaco, se le hicieron pruebas al Rottweiler. Se demostró rápidamente que éste perro era perfectamente apto para las tareas del servicio policíaco. Es por eso que en 1910 se le nombró oficialmente como perro policía.
La crianza del Rottweiler aspira a una raza fuerte, muy vigorosa, de color negro, con marcas pardo-rojizo bien delimitadas, que a pesar de su apariencia totalmente enérgica, no deja de ser noble, siendo muy apropiado como perro de servicio, compañía y utilidad.
APARIENCIA GENERAL:
El Rottweiler es un perro de tamaño mediano a grande, robusto, ni tosco, ni ligero, ni frágil, ni con extremidades demasiado altas. Su figura fuerte, compacta y bien proporcionada permite concluir que es un perro muy poderoso, ágil y resistente.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
La longitud del tronco, medida desde la articulación escápulo-humeral hasta la punta de la nalga, sólo debería sobrepasar la altura de la cruz de 15% como máximo.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Con tendencia amigable y pacífica, bondadoso con los niños, es un perro muy afectuoso, obediente, dócil y con buena disposición para trabajar. Su apariencia delata robustez original. Seguro de sí mismo, nada nervioso ni asustadizo. Reacciona a su entorno con gran atención.
El Rottweiler es una de las razas más antiguas. Su origen data desde los tiempos de los romanos. En ése entonces se le poseía como perro de protección y conducción de ganado. Estos perros se fueron mudando con los romanos más allá de las regiones alpinas, donde protegían a la gente y conducían el ganado. En la región de Rottweil, éstos ejemplares se cruzaron con los perros nativos, de los cuales surgió una mezcla. A partir de entonces, la tarea principal del Rottweiler fue la de cuidar y conducir ganado mayor y defender a su amo y sus posesiones. Su nombre: « perro de carnicero de Rottweil » lo obtuvo por la antigua ciudad imperial de Rottweil. Los carniceros lo criaban sólo de acuerdo a su rendimiento y utilidad. Fue así como, al paso del tiempo, se formó una raza de protección y conducción inmejorable, a la que también se le encontró utilidad como perro de tracción. Cuando a principios el siglo XX se buscaron razas caninas para el servicio policíaco, se le hicieron pruebas al Rottweiler. Se demostró rápidamente que éste perro era perfectamente apto para las tareas del servicio policíaco. Es por eso que en 1910 se le nombró oficialmente como perro policía.
La crianza del Rottweiler aspira a una raza fuerte, muy vigorosa, de color negro, con marcas pardo-rojizo bien delimitadas, que a pesar de su apariencia totalmente enérgica, no deja de ser noble, siendo muy apropiado como perro de servicio, compañía y utilidad.
APARIENCIA GENERAL:
El Rottweiler es un perro de tamaño mediano a grande, robusto, ni tosco, ni ligero, ni frágil, ni con extremidades demasiado altas. Su figura fuerte, compacta y bien proporcionada permite concluir que es un perro muy poderoso, ágil y resistente.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
La longitud del tronco, medida desde la articulación escápulo-humeral hasta la punta de la nalga, sólo debería sobrepasar la altura de la cruz de 15% como máximo.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Con tendencia amigable y pacífica, bondadoso con los niños, es un perro muy afectuoso, obediente, dócil y con buena disposición para trabajar. Su apariencia delata robustez original. Seguro de sí mismo, nada nervioso ni asustadizo. Reacciona a su entorno con gran atención.
Pastor Belga
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
A finales de los años 1800, existía en Bélgica un gran número de perros conductores de rebaños cuyo tipo era heterogéneo y sus pelajes eran de una gran diversidad. Con el fin de poner órden en esta situación, algunos canófilos apasionados constituyeron un grupo que tuvo como guía al profesor A. Reul, de la escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, quien puede considerarse como el verdadero pionero y fundador de la raza.
La raza nace oficialmente entre 1891 y 1897. El 29 de septiembre de 1891, se funda en Bruselas el “Club del Perro de Pastor Belga” y ese mismo año, el 15 de noviembre, el profesor A. Reul logra el agrupamiento de 117 perros, lo que le permite llevar a cabo un censo y hacer un escogido de los mejores ejemplares. En los años siguientes se comienza una verdadera selección, realizando una consanguinidad extrema en algunos sementales.
El 3 de abril de 1892, el ”Club del Perro de Pastor Belga” redactó un primer estándar bien detallado de la raza. Se admitió una sola raza, con tres variedades de pelo. De todos modos, como se decía en esa época, El Pastor Belga era sólo un perro de gente humilde y por lo tanto una raza que carecía aún de prestigio. Por consiguiente, no es sino hasta 1901 que los primeros Perros de Pastor Belgas fueron registrados en el Libro de los Orígenes de la Sociedad Real Saint-Hubert (L.O.S.H.).
En el transcurso de los años siguientes, los dirigentes aficionados del pastor belga se dedicaban tenazmente a unificar el tipo y corregir los defectos.
Podemos afirmar que hacia el 1910 el tipo y el carácter del Pastor Belga estaban ya establecidos.
A través de la historia del Pastor Belga, el asunto de las diversas variedades y de los colores aceptados ha dado lugar a muchas controversias. Por el contrario, en lo que concierne a la morfología, el carácter y la aptitud al trabajo, nunca ha existido desacuerdo alguno.
APARIENCIA GENERAL :
El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la cabeza.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián de la propiedad.
Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”.
A finales de los años 1800, existía en Bélgica un gran número de perros conductores de rebaños cuyo tipo era heterogéneo y sus pelajes eran de una gran diversidad. Con el fin de poner órden en esta situación, algunos canófilos apasionados constituyeron un grupo que tuvo como guía al profesor A. Reul, de la escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, quien puede considerarse como el verdadero pionero y fundador de la raza.
La raza nace oficialmente entre 1891 y 1897. El 29 de septiembre de 1891, se funda en Bruselas el “Club del Perro de Pastor Belga” y ese mismo año, el 15 de noviembre, el profesor A. Reul logra el agrupamiento de 117 perros, lo que le permite llevar a cabo un censo y hacer un escogido de los mejores ejemplares. En los años siguientes se comienza una verdadera selección, realizando una consanguinidad extrema en algunos sementales.
El 3 de abril de 1892, el ”Club del Perro de Pastor Belga” redactó un primer estándar bien detallado de la raza. Se admitió una sola raza, con tres variedades de pelo. De todos modos, como se decía en esa época, El Pastor Belga era sólo un perro de gente humilde y por lo tanto una raza que carecía aún de prestigio. Por consiguiente, no es sino hasta 1901 que los primeros Perros de Pastor Belgas fueron registrados en el Libro de los Orígenes de la Sociedad Real Saint-Hubert (L.O.S.H.).
En el transcurso de los años siguientes, los dirigentes aficionados del pastor belga se dedicaban tenazmente a unificar el tipo y corregir los defectos.
Podemos afirmar que hacia el 1910 el tipo y el carácter del Pastor Belga estaban ya establecidos.
A través de la historia del Pastor Belga, el asunto de las diversas variedades y de los colores aceptados ha dado lugar a muchas controversias. Por el contrario, en lo que concierne a la morfología, el carácter y la aptitud al trabajo, nunca ha existido desacuerdo alguno.
APARIENCIA GENERAL :
El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la cabeza.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián de la propiedad.
Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”.
Pastor Alemán
El pastor alemán es una de las razas más reconocidas en del mundo. De aspecto noble y carácter leal, ágil e inteligente, fuerte e intrépido, es un perro muy versátil que puede desempeñar una gran variedad de actividades. Los pastores alemanes son también excelentes como perros de compañía. Son obedientes y fáciles de adiestrar y tiene una predisposición natural a la compañía humana y a la vida familiar, con una sensibilidad especial hacia los niños y el juego.
Desde el punto de vista doméstico, los pastores alemanes son compañeros y animales de compañía muy queridos, sobre todo para aquellos dueños y familias que estén preparados para proporcionarles la estimulación física y mental necesarias que requiere la inteligencia de dicha raza. Como recompensa, el Pastor Alemán les proporcionara una vida llena de fidelidad, obediencia y satisfacción. Su inquebrantable devoción y sentido de la protección son tan tranquilizadores como afectuosas es su inteligencia y su naturaleza alegre.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
De acuerdo con una resolución oficial, el Club Alemán de Perros Pastores Alemanes (Verein für Deutsche Schäferhunde, SV) con sede en Augsburg, miembro de la Federación Canina de Alemania (Verband für das deutsche Hundewesen, VdH), asociación fundadora de la raza, es responsable del estándar del Perro Pastor Alemán. Éste estándar, basado sobre las propuestas de A. Meyer y von Stephanitz, fue desarrollado originalmente en la primera reunión de miembros de la sociedad en Frankfurt/Main el 20 de septiembre de 1899. Enmiendas al estándar fueron hechas durante la VI reunión de miembros de la sociedad el 28 de julio de 1901, durante la XXIII reunión de miembros en Colonia el 17 de septiembre de 1909, la Junta Directiva y el Comité de Asesores en Wiesbaden el 5 de septiembre de 1930 y en la reunión de la Junta Directiva y Comité de Cría del 25 de marzo de 1961. El estándar fue revisado y adoptado por la Unión mundial de perros Pastores Alemanes (Weltunion für Deutsche Schäferhunde, WUSV) el 30 de agosto de 1976 y nuevamente revisado y catalogado como fue resuelto por la Junta Directiva y el Comité de Asesores el 23 y 24 de marzo de 1991.
El perro Pastor Alemán, cuya crianza planeada y reglamentada se inició en el año 1899, después de la fundación del S.V., fue originalmente desarrollado por cruce con perros pastores disponibles en Alemania del Sur y Central, con la meta final de crear un perro de utilidad versátil altamente apropiado para trabajos muy exigentes. Para lograr este objetivo, el estándar del perro Pastor Alemán fue desarrollado enfatizando una estructura física correcta y particularmente un temperamento estable y un buen carácter.
APARIENCIA GENERAL:
El perro Pastor Alemán es un perro de tamaño mediano, levemente estirado de cuerpo, fuerte, de buena musculatura, con huesos secos y de estructura general firme.
Desde el punto de vista doméstico, los pastores alemanes son compañeros y animales de compañía muy queridos, sobre todo para aquellos dueños y familias que estén preparados para proporcionarles la estimulación física y mental necesarias que requiere la inteligencia de dicha raza. Como recompensa, el Pastor Alemán les proporcionara una vida llena de fidelidad, obediencia y satisfacción. Su inquebrantable devoción y sentido de la protección son tan tranquilizadores como afectuosas es su inteligencia y su naturaleza alegre.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
De acuerdo con una resolución oficial, el Club Alemán de Perros Pastores Alemanes (Verein für Deutsche Schäferhunde, SV) con sede en Augsburg, miembro de la Federación Canina de Alemania (Verband für das deutsche Hundewesen, VdH), asociación fundadora de la raza, es responsable del estándar del Perro Pastor Alemán. Éste estándar, basado sobre las propuestas de A. Meyer y von Stephanitz, fue desarrollado originalmente en la primera reunión de miembros de la sociedad en Frankfurt/Main el 20 de septiembre de 1899. Enmiendas al estándar fueron hechas durante la VI reunión de miembros de la sociedad el 28 de julio de 1901, durante la XXIII reunión de miembros en Colonia el 17 de septiembre de 1909, la Junta Directiva y el Comité de Asesores en Wiesbaden el 5 de septiembre de 1930 y en la reunión de la Junta Directiva y Comité de Cría del 25 de marzo de 1961. El estándar fue revisado y adoptado por la Unión mundial de perros Pastores Alemanes (Weltunion für Deutsche Schäferhunde, WUSV) el 30 de agosto de 1976 y nuevamente revisado y catalogado como fue resuelto por la Junta Directiva y el Comité de Asesores el 23 y 24 de marzo de 1991.
El perro Pastor Alemán, cuya crianza planeada y reglamentada se inició en el año 1899, después de la fundación del S.V., fue originalmente desarrollado por cruce con perros pastores disponibles en Alemania del Sur y Central, con la meta final de crear un perro de utilidad versátil altamente apropiado para trabajos muy exigentes. Para lograr este objetivo, el estándar del perro Pastor Alemán fue desarrollado enfatizando una estructura física correcta y particularmente un temperamento estable y un buen carácter.
APARIENCIA GENERAL:
El perro Pastor Alemán es un perro de tamaño mediano, levemente estirado de cuerpo, fuerte, de buena musculatura, con huesos secos y de estructura general firme.
Mastín
APARIENCIA GENERAL:
Vista desde cualquier ángulo, la cabeza, en su contorno aparece bien cuadrada. La anchura es una característica muy buscada. La anchura del cráneo es igual a dos tercios de la longitud total de la cabeza. El cuerpo es macizo, ancho, alto, largo y de construcción fuerte. Las extremidades están bien separadas y en aplomo. La musculatura está claramente dibujada. La talla es una característica muy buscada, si va a la par con la calidad de la construcción. La altura y la substancia son dos puntos importantes si están acertadamente combinados. Grande, macizo, poderoso, harmonioso, bien construido.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Combinación de nobleza y coraje. Tranquilo, afectuoso con sus dueños, pero buen guardián.
Vista desde cualquier ángulo, la cabeza, en su contorno aparece bien cuadrada. La anchura es una característica muy buscada. La anchura del cráneo es igual a dos tercios de la longitud total de la cabeza. El cuerpo es macizo, ancho, alto, largo y de construcción fuerte. Las extremidades están bien separadas y en aplomo. La musculatura está claramente dibujada. La talla es una característica muy buscada, si va a la par con la calidad de la construcción. La altura y la substancia son dos puntos importantes si están acertadamente combinados. Grande, macizo, poderoso, harmonioso, bien construido.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Combinación de nobleza y coraje. Tranquilo, afectuoso con sus dueños, pero buen guardián.
Labrador Retriever
El Labrador Retriever es posiblemente la raza de perro más popular que existe en el presente. En los Estados Unidos, durante los últimos catorce años, ha tenido el registro anual de cachorros más alto de todas las razas reconocidas (de acuerdo a las estadísticas del AKC). Al menos en los últimos tres años los registros del Labrador han sido casi tres veces más que los del segundo lugar, el cual le correspondió al Golden Retriever. En Inglaterra y Australia también goza de gran popularidad.
APARIENCIA GENERAL:
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.
APARIENCIA GENERAL:
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)